lunes, 29 de julio de 2019

Deriva continental y tectónica de placas


Deriva continental: una idea que se adelantó a su época

La idea de que los continentes, sobre todo Sudamérica y África, encajan como las piezas de un rompecabezas, se originó con el desarrollo de mapas mundiales razonablemente precisos. Sin embargo, se dio poca importancia a esta noción hasta 1915, cuando Alfred Wegener, meteorólogo y geofísico alemán, publicó El origen de los continentes y los océanos. En este libro, que se publicó en varias ediciones, Wegener estableció el esbozo básico de su radical hipótesis de la deriva continental. Wegener sugirió que en el pasado había existido un supercontinente único denominado Pangea (pan _ todo, gea _ Tierra).



SUPERCONTINENTE PANGEA. 


Además planteó la hipótesis de que en la era Mesozoica, hace unos 200 millones de años, este supercontinente empezó a fragmentarse en continentes más pequeños, que «derivaron» a sus posiciones actuales.
Se cree que la idea de Wegener de que los continentes pudieran separarse se le pudo ocurrir al observar la fragmentación del hielo oceánico durante una expedición a Groenlandia entre 1906 y 1908.


Supercontinente de Rodinia formado hace unos 1.100.000.000 años (millones de años) en el cual América del Norte ocupaba la parte central de la masa continental.





El supercontinente de Rodinia a la izquierda formando hace unos 1.100.000.000 años (millones de años) y desintegrado a partir de unos 700.000.000 años y de Gondwana a la derecha, formado a partir de la desintegración del primero hace unos 550.000.000 años.





Formando el supercontinente de Gondwana, nacido en parte a causa de los fragmentos continentales que eyectó la ruptura de Rodinia hace unos 700.000.000 años (millones de años)



El supercontinente de Gondwana hace 460.000.000 años (millones de años) y su interrelación con otras piezas continentales.



Una colisión (choque) entre los continentes de Laurasia (Norteamerica) y Báltica (Europa noroccidental) hace aproximadamente 420.000.000 años trajo aparejada la formación de los Caledonides, una cadena de colisión  cuyo restos hoy se encuentran en ambas margenes del Océano Atlantico Norte luego de la apertura del mismo 300.000.000 años después. (modificado de Scotesse 2005)





Laurasia una vez formado colisiono contra el ya por entonces viejo supercontinente de Gondwana hace 280.000.000 años formando los Aleguenides o la cadena Hercinica tal como se conoce a esta fase de deformación de Europa. El resultado fue un peso pesado de los supercontinente, el supercontinente de Pangea. (Modificado de Scotesse 2005)  



Formación del supercontinente de PANGEA hace unos 250.000.000 años (millones de años), asociados a la mayor extinción masiva de la historia del planeta tierra.



Ola de continentes eyectados desde el norte de Gondwana hace 250.000.000 años, con el consecuente cierre del océano Paleotethis y la consecuente apertura del Neotethys (Modificado de Torsvik y Cocks 2004). Producto de estas colisiones se formaran una serie de cadenas de colisiones en el entonces sector austral (sur) del continente Euroasiático. 



Ubicación del supercontinente de Gondwana en el hemisferio sur, lo cual provoco el congelamiento de gran parte de su superficie y el consecuente descenso del nivel de los océanos.

Principales zonas de magmatismo (puntos calientes) asociadas a sistemas de rifts que han conllevado a la ruptura del PANGEA desde hace unos 190.000.000 a 180.000.000 de años atrás. 





Viaje del continente de la India hace unos 70.000.000 años desde el supercontinente Gondwana con la consecuente apertura del océano Índico. (Modificado de Stampfli y Borel 2004)



Esta animación representa el movimiento de las placas tectónicas, situadas en la corteza terrestre, la ultima capa donde se dan las condiciones para la vida en la tierra.





     Es la evolución de los movimientos y direcciones de las placas, donde se fractura la corteza dividiendo porciones que luego viajaran en diferente rumbos.

    Se pueden diferenciar entre placas CONTINENTALES y placas OCÉANICAS, aunque existen placas que tienen partes continentales combinadas con grandes océanos.

Algunas placas en su viaje, pueden colisionar o converger (chocar), y otras pueden diverger (separarse). A estos movimientos geológicos, el hombre casi ni los percibe, ya que se producen en millones de años, solo puede ver sus consecuencias, como los sismos (terremotos y maremotos) y los volcanes; estos dos (sismo y volcanes) están ubicados geográficamente en los límites o bordes de las placas.






Tectónica de placas


*Por Tectónica se entiende el estudio de los procesos que deforman la corteza de la Tierra y las principales características estructurales producidas por esa deformación, como las montañas, los continentes y las cuencas oceánicas

La idea de que los continentes van a la deriva por la superficie de la Tierra se introdujo a principios del siglo XX. Esta propuesta contrastaba por completo con la opinión establecida de que las cuencas oceánicas y los continentes son estructuras permanentes muy antiguas. Esta opinión era respaldada por las pruebas recogidas del estudio de las ondas sísmicas que revelaron la existencia de un manto sólido rocoso que se extendía hasta medio camino hacia el centro de la Tierra. El concepto de un manto sólido indujo a la mayoría de investigadores a la conclusión de que la corteza externa de la Tierra no podía moverse.

Durante este período, la opinión convencional de la comunidad científica era que las montañas se forman a causa de las fuerzas compresivas que se iban originando a medida que la Tierra se enfriaba paulatinamente a partir de un estado fundido previo. Sencillamente la explicación era la siguiente: a medida que el interior se enfriaba y se contraía, la capa externa sólida de la Tierra se deformaba mediante pliegues y fallas para ajustarse al planeta, que se encogía. Se consideraban las montañas como algo análogo a las arrugas que aparecen en la piel de la fruta cuando se seca. Este modelo de los procesos tectónicos* de la Tierra, aunque inadecuado, estaba profundamente arraigado en el pensamiento geológico de la época.

Desde la década de los años sesenta, nuestra comprensión de la naturaleza y el funcionamiento de nuestro planeta han mejorado de manera espectacular. Los científicos se han dado cuenta de que la corteza externa de la Tierra es móvil y de que los continentes migran de una manera gradual a través del planeta. Además, en algunas ocasiones las masas continentales se separan y crean nuevas cuencas oceánicas entre los bloques continentales divergentes. Entretanto, porciones más antiguas del fondo oceánico se sumergen de nuevo en el manto en las proximidades de las fosas submarinas.

A causa de estos movimientos, los bloques de material continental chocan y generan las grandes cadenas montañosas de la Tierra. En pocas palabras, ha surgido un nuevo modelo revolucionario de los procesos tectónicos de la Tierra.
Este cambio profundo de la comprensión científica se ha descrito de manera muy acertada como una revolución científica. La revolución empezó como una propuesta relativamente clara de Alfred Wegener, llamada deriva continental.

Después de muchos años de acalorado debate, la gran mayoría de la comunidad científica rechazó la hipótesis de Wegener de los continentes a la deriva. El concepto de una Tierra móvil era particularmente desagradable para los geólogos norteamericanos, quizás porque la mayoría de las pruebas que lo respaldaban procedían de los continentes meridionales, desconocidos para la mayoría de ellos.

Durante las décadas de los años cincuenta y sesenta, nuevos tipos de pruebas empezaron a reavivar el interés por esta propuesta que estaba casi abandonada. En 1968, esos nuevos avances indujeron el desarrollo de una explicación mucho más completa que incorporaba aspectos de la deriva continental y de la expansión del fondo oceánico: una teoría conocida como tectónica de placas.


Representación de la tierra y sus principales placas




Principales placas litosfericas de la tierra:

1.           Placa Sur Americana
2.           Placa Norteamericana
3.           Placa del Caribe
4.           Placa de Cocos
5.           Placa de Nazca
6.           Placa Arábiga
7.           Placa Euro-asiática
8.           Placa Indo-Australiana
9.           Placa del Pacífico
10.        Placa de la Antártida
11.        Placa de Filipinas
12.        Placa Africana


Estas son las principales placas, ya que son las más grandes y perceptibles, después encontramos otras de menores dimensiones o casi imperceptibles, porque estan debajo del océano que no permiten diferenciarse.


Sobre los límites de estas placas que pueden ser límites convergentes (colisionan) o divergentes (separación), en ellas se encuentran las bordes activos, donde están las zonas volcánicas y zonas sísmicas.





Podemos observar en este mapa planisferio, los bordes o límites de placas, donde se encuentran las zonas activas, limites de placa convergentes áreas de hundimientos, y limites de placa divergentes que corresponde a las áreas de expansión. También encontramos las principales fallas horizontales (como por ejemplo) en el fondo del océano Atlántico y también las observamos las direcciones hacia donde se mueven las placas.


Límites de Placas tectònicas



·                     LIMITES DE PLACA DIVERGENTES
·                     LIMITES DE PLACA CONVERGENTES
·                     FALLAS TRANSFORMANTES




Limite de placa DIVERGENTE, en el fondo del Océano Atlántico, llamada también como dorsales centrooceanicas. Son los límites de separación de las placas Sur Americana y la Africana.




Conforma una verdadera dorsal centrooceanicas o cordillera submarina en el Océano Atlántico.






Limite de placa CONVERGENTE conformada por los limites de las placas Nazca y Sur Americana.




Esta corresponde a la colisión de dos placas, una continental (Placa Sur Americana) y la otra oceánica Placa de Nazca)





Limites de Placas CONVERGENTES y en este caso de la colisión de dos Placas continentales. Placas IndoAustraliana y la Euroasiatica.








La colisión de estas dos placas formaran las cordilleras del Himalaya, las mas altas del mundo donde esta su pico mas conocido el Everet.






CORRIENTES DE CONVECCIÓN 

"el motor que mueve a las placas"



La corriente de convección es el movimiento de material fundido de las masas en estado fluido. Consiste en una corriente cíclica con ascenso de material caliente que, una vez se enfría, desciende para volverse a calentar y volver a subir. Este movimiento cíclico genera lo que se denomina célula de convección y permite explicar tanto la dinámica atmosférica como los movimientos de material que se producen en el manto terrestre. 


Es el responsable y motor del movimiento de las placas, consecuentemente se mueven los continentes, se fracturan, se abren generando océanos y mares. Gracias a la corriente de convección se produce la deriva continental que propuse Wegener a principio del siglo pasado, donde las placas se están moviendo desde hace millones de años, y actualmente se siguen moviendo, pero nuestras percepciones del tiempo nos lo impiden, solo vemos e interpretamos sus consecuencias geológicas y geográficas. 



Esta animación muestra como la corriente de convección genera fracturas en el centro del Océano Atlántico dividiendo, moviendo y empujando a las placas (ejemplo: Sur-Americana y Africana) en direcciones contrarias, generando nuevo fondo oceánico.
En las zonas de subducción, la corteza oceánica se funde en la corriente de convección cuando sede ante la presión de la placa continental; este hundimiento genera material magmatico que logra ascender a la superficie generando los que conocemos como vulcanismo, por ejemplo en la Cordillera de los Andes, entre Chile y la Argentina.


 ACTIVIDAD: CUESTIONARIO DE VIDEOS DOCUMENTAL

PREGUNTAS:


1.       ¿Cuál es la roca más antigua que existe en la superficie de la tierra? ¿Qué características tiene? ¿En qué sitios del planeta se concentran en grandes proporciones?
2.       ¿Qué es un cratón? ¿Qué características tiene? ¿Dónde se encuentran los cratones de dimensiones gigantescas?
3.       ¿Qué descubrió Alfred Wegener y de que se trata su teoría? ¿De qué modo realizó este hallazgo?
4.       ¿Cómo se llama la teoría que da continuidad al descubrimiento de Wegener? ¿Quién y de qué manera se llegaron a tales conclusiones? ¿Cuáles son sus postulados?
5.       ¿Qué características tienen los bordes convergentes y divergentes (Convergencia y Subducción de placas)?
6.       ¿Con que nombre se lo conoce al supercontinente que existió en la tierra hace más de 200 millones de años? ¿Cuáles eran sus características geo-climaticas? ¿Por qué ya no existe en la actualidad?
7.       ¿Cuáles son los accidentes geológico más extraordinarios de la actualidad del planeta tierra? ¿Cuál fue su proceso de formación? ¿Qué sucederá con él dentro de 150 millones de años?
8.       ¿Cuáles son las más importantes alteraciones climáticas producto de los cambios en la geomorfología terrestre a partir de la formación de nueva masa continental emergida?
9.       ¿Qué fenómenos naturales que suceden en la actualidad tienen relación con los límites de las placas tectónicas? ¿Cómo se explica esta estrecha relación? ¿Cómo podrían prevenirse?
10.   ¿Cómo se cree que será el aspecto del planeta en el futuro con los continuos cambios geomorfológicos que suceden en la tierra?

Recursos: 

Teoría de Tectónica de Placas - Canal encuentro (animado)




El origen de los continentes: Tectónica de placas y deriva continental [ HD ] - Documental (Documental completo) 




Bibliografía recomendada y consultadas:

Introducción a la geología: el planeta de los dragones de piedra. Folguera Andres; Ramos Victor; Spagnolo Mauro. Ministerio de educación ciencia y tecnología. 2006. Editorial Eudeba. Buenos Aires - Argentina

De la tierra y los planetas rocosos: una introducción a la tectónica. Folguera Andres; Spagnolo Mauro. Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Educación Tecnológica. 2010. Buenos Aires - Argentina

Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología física. Edward J. Tarbuk y Frederick K. Lutgens; Tasa D. 8va Edición Pearosn Educación S. A. Madrid. Impreso en España